Villavicencio avanza hacia un sistema moderno de transporte público en medio de crisis vial
Colombia
Villavicencio se prepara para un cambio estructural en la forma de movilizarse. La administración municipal, a través de la Secretaría de Movilidad, anunció la expedición de un nuevo decreto que sentará las bases para la modernización del transporte colectivo y la futura implementación de un Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP) en la capital del Meta.
El plan contempla la reorganización empresarial de las compañías habilitadas, con el fin de centralizar la operación y fortalecer el control estatal. Uno de los puntos más destacados será la creación de un fondo de renovación de flota mediante el denominado factor de calidad, un mecanismo que permitirá destinar parte de la tarifa para migrar hacia vehículos más limpios, eficientes y menos contaminantes.
La modernización también incluye la incorporación de tecnología: sistemas de monitoreo de rutas y aplicaciones móviles que brindarán información en tiempo real sobre recorridos, horarios y paraderos. La meta es consolidar un servicio confiable, competitivo y con cobertura en zonas marginales, revisando rutas, frecuencias y horarios para garantizar eficiencia y rentabilidad.
Sin embargo, este proceso se desarrolla en un contexto de fuerte presión sobre la movilidad de la ciudad. La crisis en la vía al Llano, con bloqueos en Guayabetal, Naranjal y Chipaque, así como un deslizamiento en el kilómetro 18, provocó recientemente un colapso en Villavicencio. Los trancones paralizaron sectores como Fundadores y las salidas hacia Acacías, Restrepo y Puerto López, afectando tanto a pasajeros como a carga y transporte de animales.
La administración municipal participa activamente en los Puestos de Mando Unificado (PMU) liderados por el Gobierno Nacional para atender la contingencia, mientras trabaja en acciones locales para mitigar los efectos de la crisis.
Otro de los retos señalados es el incremento del parque automotor en zonas como Amarilo y su conexión con el anillo vial, donde el tráfico pesado utiliza vías de baja capacidad, ocasionando colapsos en Catumare y Las Margaritas. Para enfrentar este escenario, se analizan cambios en la direccionalidad de las vías, controles de estacionamiento en puntos críticos y recuperación de la malla vial, con el fin de evitar que el sector de Fundadores vuelva a paralizarse.
Finalmente, la Secretaría de Movilidad informó que, en coordinación con la Secretaría de Infraestructura, se avanza en la recuperación de la carpeta asfáltica en intersecciones estratégicas y en la instalación de nueva señalización para optimizar los flujos vehiculares en la ciudad.